User-agent: Mediapartners-Google Disallow: El Club de la Cazuela

4.4.07

Pestiños de la abuela Aurora


Los pestiños, un dulce sutil y delicado de Cuaresma que se elabora en esta zona aproximándose la Semana Santa. No es fácil hacer un buen pestiño, una vez frito debe quedar crujiente y sin exceso de aceite una combinación que no todos consiguen.

Los pestiños se engloban dentro de las denominadas "frutas de sartén". Una vez reconquistada Andalucía, la elaboración genuinamente morisca de buñuelos, flores, pestiños y otros dulces, se refugió misteriosamente en las casas de religión.
La abuela Aurora es una especialista maravillosa para las frutas de sartén, de modo que en los días previos a la Semana Santa, no le damos tregua para que nos haga borrachuelos, torrijas, y los genuinos pestiños que se deshacen en la boca.

Ingredientes:1,25 Kg. de harina,
canela molida,
azúcar,
matalahúga,
400 cc de vino blanco de Montilla-Moriles,
1/2 l. de aceite de oliva,
sal, y una copita de anís seco.

Elaboración de la masa:
Primeramente, preparamos una sartén donde pondremos el aceite con una cebolleta cortada en dos mitades y mantenemos hasta que la cebolla contrarreste la acidez del aceite sacamos y ponemos la peladura de limón antes de que dore apartamos del fuego, colamos el aceite.
En un bol grande tendremos dispuesta la harina formando un volcán, la matalahúga (pimpinela anisum) , vertemos el aceite y con ayuda de una cuchara de madera mezclamos bien, después iremos poco a poco incorporando el vino que previamente hemos calentado con un poco de sal. La masa empezará a tomar cuerpo y es ahora cuando hay que arremangarse y seguir amasando con las manos. Se tapa la masa con un paño de cocina y se deja en reposo al menos dos horas.

Elaboración del pestiño:
Sobre una superficie lisa, previamente espolvoreada con harina se estira la masa con un rodillo hasta que quede muy fina. Hacer con la masa pequeñas bolas del tamaño de una albóndiga, La abuela utiliza una cañita sustituyendo al rodillo, se doblan por el centro formando un lazo, por algo se le llama también pestiño aquí en Andalucía a la pajarita que lucen los caballeros en el cuello sobre la camisa cuando se acicalan.
Se fríen en aceite abundante y bien caliente y se escurren sobre papel de cocina, después se pasan a una bandeja para cubrirlos con azúcar y canela.

28.3.07

Tiempos de vino y rosas

Dando buena cuenta a un pescadito malagueño y otras viandas.-J.PorteroFrancisco Ruz Martinez, rodeado de compañeros y amigos destaca por su altura y por su calidad humana.
La selección española posando para los medios.-J.PorteroAntonio Córdoba Castilla, el primero por la izquierda de pie, con sus inseparables gafas de sol imprime seriedad al conjunto y ejerce de mister en este improvisado "equipo de fútbol".
Personal D.G.un día de convivencia.-J.PorteroRecordar es volver a vivir, o algo parecido me ocurre cuando veo esta serie de fotografías en la que se trasmite buena camaradería o buen rollito que se dice ahora.
Su tratamiento en blanco y negro las hace mas intemporal si cabe, aunque todavía no ha tomado la patina del transcurrír del tiempo. Las mujeres como el buen vino con el tiempo han ganado bouquet y se siguen manteniendo bellas. No han pasado los años por ellas. Los hombres en cambio, nos han caido los años de sopetón, lucimos canas, galopantes alopecias y una ligera - de momento - curvita abdominal producto del buen trasegar y mejor yantar.

23.3.07

La revista El Barrio

Traigo a la luz esta portada de la revista El Barrio, una
publicación del año 1990, que editaba la asociación de vecinos "Gran Capitán", con ocasión de la exposición restrospectiva que esta teniendo lugar estos dias del desaparecido fotógrafo Manolo González, al que se le recuerda con cariño por su bondad y por ser amigo de sus amigos.
Siempre le estaré agradecido por la colaboración que me ofreció cuando puse en marcha el número cero de esta publicación. Una de las instantáneas mas bellas que he tenido ocasión de contemplar con la técnica del contraluz es esta que ilustraba la portada y que desinteresadamente me ofreció para la revista. Aparte, de las que estan insertadas en las páginas interiores que son de gran calidad.
El motivo que capto Manolo en esta fotografía de portada es la Virgen de las Viñas en su recorrido por los campos de vides montillanos para su bendición por una prospera cosecha.
Cuando se publicó esta fotografía esta tradición llevaba años y años desparecida.
Como le ocurre a las buenas costumbres que se pierden en el camino, para recuperarlas hace falta siempre un grupo de personas con amor y entrega que ilusionen al resto. Hoy por hoy, esta bonita tradición esta rescatada del olvido, y de unos años para acá esta teniendo mas auge cada vez que llega su celebración.
La Hermandad Virgen de las Viñas, y su alma mater Miguel Bellido, han hecho realidad este acontecimiento hasta el punto de estar trabajando para hacerle una ermita a la virgen en el pago de "Cañalerma".

21.3.07

LLega la primavera !!!

Campo de amapolas.- Foto: J.PorteroSobre la primavera es tanto lo escrito y tan bien expresado que no me molestare en ser un mal aprendiz de rapsoda. El ánimo tampoco me acompaña aunque, me convulsiona tanta belleza y celebro el resulgir de la nueva vida que contemplo.
Tomando un sentido poema del Cantar de la primera escena 2,10-14. Donde el novio del Cantar atisba por las ventanas, acecha por las celosías, invitando a la novia, a medio desvelar, a descubrir la Primavera y sus nuevas formas, sus olores, su música...

¡Levántate, amiga mía, hermosa mía, y ven!
Porque ha pasado el invierno,
las lluvias han cesado y se han ido.
Brotan flores en la tierra,
llega el tiempo de cantar,
y el arrullo de la tórtola
ya se oye por los campos.
La higuera echa sus brotes,
y las viñas en flor vierten fragancia.
¡Levántate, amiga mía, hermosa mía, y ven!

15.3.07

Las magdalenas de Solano

Placa de magdalenas recién salidas del horno.- J.PorteroEn esta ocasión estas estupendas magdalenas han salido del horno de Solano, buen aficionado a la gastronomía y persona que atesora mucha ciencia. Tiene por costumbre no faltar a su cita diaria con Carlos Arguiñano, del que dice que es un artista.

Solano Salido, me ha regalado dos docenas de magdalenas, el motivo es porque acercándose estas fechas tiene la bonita costumbre heredada de su madre de hacerlas para la familia, manteniendo la tradición que existe en este pueblo de hacer los típicos dulces de Semana Santa. Aurora Mendoza, su esposa hace los mejores pestiños que uno se pueda llevar a la boca.

Lo interesante de este dulce refiriéndome a las magdalenas, no son los ingredientes que lo componen ni tan siquiera el orden en que se han de incorporar a la fórmula, son las minuciosas explicaciones que Solano va desmenuzando en su conversación. Asegura que el horno solo se debe de abrir una vez y esa es para sacar el bizcocho. Tambien mantiene que el secreto esta en ligar bien los ingredientes sin dejar de batir. Ahora se ha comprado un brazo mecánico, vamos, una maravillosa amasadora semi-profesional que le libera del batido a mano y, siendo como es tan minucioso se conoce las funciones de este aparato mejor que el fabricante.

Para esta receta ha utilizando el sistema del kilo que no es otra cosa que aplicar a los ingredientes base la misma proporción. Vamos a preparar las medidas para que nos salgan dos docenas y media que es lo que viene a ocupar una bandeja de horno aproximadamente.
Ingredientes:
250 gr. de harina de repostería
250 gr. de huevos (4 huevos + -)
250gr. de azúcar
250 gr. de aceite de oliva
1 cuharadita de canela
1 cuharadita de levadura
ralladura de medio limón

Preparación:
Precalentamos el horno a 180º. el tiempo que le daremos a este dulce es 15 minutos.
En un bool vamos añadiendo por este orden y sin dejar de batir, primero los huevos, azúcar, canela, ralladura de limón, levadura y el aceite, poco a poco vamos incorporando la harina suelta hasta formar una masa no muy fuerte que nos permita llenar los moldes bien con una cuchara o con una manga pastelera. Los moldes llenarlos hasta la mitad y ponerle una cucharadita de azúcar encima. Es muy importante dejar la mitad del espacio del molde libre para que cuando suba la masa forme como un hongo al final, si llenamos demasiado se derramara por las paredes del molde y no quedan bonitas. Seguir el ejemplo y saldrán como las de Solano.

13.3.07

Dulces de convento

Hermanas del convento de Santa Clara,Montilla.- J.PorteroEstas fechas que se avecinan de Cuaresma traen consigo el aroma a los dulces característicos de este momento. Por los patios se deja sentir el perfume a canela de las magdalenas y el olor almibarado de los pestiños con la matalahúga (anís) esto es preludio de Semana Santa.
PestiñosA los monjes debemos la conservación y producción de vinos ya que las guerras que asolaban Europa en la Edad Media dejaron los campos baldíos. Ellos necesitaban el vino para las misas por lo que elaboraban y perfeccionaban su cultivo cada vez más. Los monasterios se caracterizaron por la elaboración de vinos, y con el conocimiento del alambique los monjes irlandeses destilaban agua de vida, que mas tarde se llamaría whisky, amén del recetario de suculentos platos de aves y productos de la huerta. En tanto que en los de lasFuente surtida de pestiños,gajorros,torrijas,lazos y roscos monjas se especializaron en la repostería entre cuyos postres estaban las yemas que eran dedicadas a los muy numerosos santos.
Una aportación poética al bien hacer de las monjitas la tenemos en la siguiente composición de Luís de Tapia, señorito del Madrid republicano, ante la quema y masacre de los conventos y de los religiosos.
Aunque eternamente he sido
un radical convencido
si se cierran los conventos
lanzaré amargos lamentos,
Y empaparé mil esponjas
en lágrimas por las monjas.
¿ Que por qué lector piadoso ?
Pues... porque soy muy goloso.
¡Que bollo tan excelente
hacen la de San Vicente!
¡Qué yemas tiene tan ricas
las hermanas Dominicas !
¡Qué bien hacen las Oblatas ¡
las tortillas de patatas!
¡Como ponen el conejo
las madres de San Alejo !
¡Qué dulce el pastel de fresas
de las monjitas Salesas !
¡Qué peras hacen tan finas
las hermanas Ursulinas !
¡Qué huevos moles tan gratos
hacen las Paulas, a ratos !
¡Qué bien sabe la arropia
de las Siervas de María !
¡Cómo endulzan el melón
las de Sacro Corazón !
¡Que guindas, dulces y lisas
hacen las monjas Clarisas !

Magdalenas -J.Portero