User-agent: Mediapartners-Google Disallow: El Club de la Cazuela

24.9.06

Noticias Gastronómicas

LA ALQUIMIA GASTRONOMICA
Diario Córdoba 23/09/2006 VICENTE Sánchez

En los tiempos duros y difíciles del Medievo, donde la sobrevivencia pura y dura imponía su orden sobre tentaciones de exquisiteces y sibaritismo, floreció una reducida y críptica élite conocida como los alquimistas.

Tenían como objetivo la transmutación de los metales innobles en oro y plata así como el descubrimiento de la panacea universal o elixir de la vida con la que se aliviarían y curarían las enfermedades y se prolongaría la vida. Su investigación secreta, metódica y concienzuda puso los andamios para el desarrollo científico de la química.

En los tiempos actuales, en las sociedades desarrolladas, se ha sustituido, como objetivo de la vida, la lucha darwinista por la sobrevivencia por una noción más elaborada y refinada, de altas miras vitales, como es la calidad de vida. No se lucha por comer para mantenerse sino por el placer y la sofisticación que aportan la comida y la bebida. Los antiguos alquimistas han sido sustituidos por los nuevos magos de la gastronomía: los cocineros. Como aquellos, constituyen un grupo compacto, todos se conocen y apoyan, y con las propias reservas personales intercambian su información culinaria. Son menos secretos y más mediáticos que los alquimistas pero suscitan semejante admiración y expectación ante su arte y sabiduría.

El círculo de elegidos necesita renovarse pero con un proselitismo medido y discreto. Jóvenes cocineros aspiran y conspiran para ser recibidos como aprendices en los santuarios, llenos de alta tecnología, de los grandes gurús de la cocina española: Arzak, Ferrán Adriá, Dani García, Martín Berasategui, Santi Santamaría y Pedro Subijana.

Algunos de ellos recorren esta semana nuestras calles enseñando sus técnicas a un grupo reducido (los elegidos) de jóvenes cocineros andaluces. La mayoría asisten boquiabiertos a las enseñanzas de los maestros y conspiran con sigilo y persistencia para ser admitidos, durante un tiempo, en sus cenáculos privados. Por sus mentes corren saludables fantasías motivadoras y sueñan con encontrar algún día la piedra filosofal como ya lo hicieron en su día los grandes maestros de la culinaria: Rubert de Nola con su salsa de pavo , la becada a la fine champang de Escoffier , la pularda Juteau de André Guillot, Paul Bocuse y su lubina hojaldrada rellena de mouse de bogavante, los huevos escalfados con trufa y tuétano de Arzak, el gratinado de langosta Jockey de Clodoaldo Cortés , el fricase de pato al vinagre de Neichel o la tortilla de patatas en reconstrucción de Ferrán Adriá.

La cocina cordobesa tan deslucida y adocenada en los últimos tiempos ve nuevos vientos y esperanzas en jóvenes cocineros como Kisco García, Daniel Martín, Coqui Ochoa, Jordi Parra, Antonio López y Celia Jiménez, que estos días arropan a los maestros para subir un peldaño más en el camino de la iniciación culinaria. En sus manos está el futuro de la cocina de nuestra capital.

18.9.06

La Paella de Solano

Solano Salido,en plena elaboración de una suculenta paella.- J.PorteroEl tallista Solano Salido, montillano de bien y artista donde los haya, con la misma maestría que esculpe la madera nos demuestra que es un experto maestro arrocero con muchas paellas a sus espaldas, las ha hecho para 40, 60, incluso en no pocas ocasiones preparaba arroz para 100 personas.
Aquí le vemos en plena faena preparando una paella familiar que resulto deliciosa, de lo que doy fe por ser mi cuchara una de las que profanaron esta obra de arte culinaria.
Enhorabuena maestro.
Impresionantes vistas, vertigo da asomarse al balcón de esta paella.
Paella Mixta (Para 12 personas )
Ingredientes:
1 Kg. de arroz
800 gr. de magro de cerdo
500 gr. de gambas arroceras
500 gr. de calamaritos
300 gr. de langostinos
400 gr. de alcachofas
300 gr. de tomate
2 pimientos verdes
2 pimientos rojos
1 cebolla pequeña,

4 dientes de ajos
1 vaso de vino
aceite, sal, azafrán
2 L. de caldo fumet

Elaboración:

En primer lugar, se preparo el sofrito poniendo un buen chorreón de aceite de oliva en la paella a la que se le incorporaron por este orden: primero los ajos para que aromatizaran el aceite, los pimientos, el tomate todo troceado, se añadió un poco de sal, reservando un pimiento rojo asado que asado sirvió para el toque final.

Cuando la verdura estuvo pochada se le añadieron los trocitos de magro se le dio unas vueltas y cuando doro un poco se le agrego el vino, las alcachofas, y el azafrán. Cuando la carne estuvo tierna se le añadieron los calamaritos y el arroz, y se cubrió con el fumet que habíamos preparada con las cabezas y las pieles de las gambas y los langostinos.

Las gambas se le incorporaron cinco minutos antes de apartarla del fuego, transcurridos 20 minutos desde que se hecho el arroz se aparto del fuego y se dejo reposar unos 10 minutos aproximadamente. Previamente se decoro con los langostinos y las tiras del pimiento asado.

Solano Salido y Aurora Mendoza

24.8.06

Visita a la Huerta de Tebas

En nuestra reunión de los viernes se propuso una visita a la Huerta de Tebas, aprovenchando el buen tiempo del mes de mayo donde el campo luce en todo su esplendor.
Nuestro buen amigo Paco Espejo e Inma, nos ofreció la huerta para que organizaramos un día de perol, y donde disfrutamos tanto los mayores como los niños de un inolvidable día familiar.
El menú consistió en una caracolada de 10 kg. de buenos caracoles de la tienda de las hermanas chapetas, y que Manolo Casas se encargo de preparar.
Luego vino un buen arroz de verduras con chorizo que corrió a cargo de Manolo Luque, sin olvidar los aperitivos a base de queso, morcilla, empanadillas, y otras menudencias.
El cortijo de teba, esta situado en las inmediaciones de Santa Cruz, aldea que hasta hace poco tiempo fue una pedanía de Montilla. En la actualidad es dependiente de Córdoba.

Se ubica al pie de la colina de Ategua (ciudad Íbero-Romana) cuyos restos dejan al descubierto que era un poblado fortificado. Dicha ciudad se encuentra en los terrenos del cortijo de Teba que domina la colina y la huerta que queda a bajo junto a la fuente del mismo nombre.
Ategua jugo un importante papel en la lucha entre César y Pompeyo a mediados del siglo 1 a C.

23.8.06

El perol



Los Caracoles

Manolo Casas, preparando10 kilos de caracoles.

En los meses de abril a junio se desarrolla la temporada de unos de los platillos mas apreciados en nuestra zona como son los caracoles.

Sirva de ejemplo decir que en Córdoba capital se consumen más de dos toneladas diarias de caracoles, lo que nos puede dar una idea de la afición que existe hacia este molusco gasterópodo.

Tiene su razón porque en cada barrio se suelen poner puestos de caracoles una costumbre que viene de antiguo y que cada temporada convoca a mas gente para degustarlos. Las forma de prepararlos son los chicos en caldo, y los gordos o cabrillas en salsa.

Manuel Galán, brinda porque los primeros caracoles de la temporada.

Aquí en Montilla, existe preferencia mayoritariamente por los chicos en caldo. No llegaremos seguramente al consumo de la capital pero no estaremos muy lejos si tenemos en cuenta, que aquí no es raro ver al ama o amo de casa salir de la plaza de abastos con su saquito de caracoles recién comprado en el puesto de "El Colombo" y de regalo la hierbabuena.

El buen tiempo llena de gente la calle y las mesillas de los tradicionales bares de caracoles. Si las tapas de caracoles de por si ya pican, mas es el pique que se crea entre los aficionados por saber que bar los pone mas buenos.

Tiempo atrás tenían fama los caracoles del desaparecido Bar Metro o "Sanbombilla".

"El Picaillo"




Manolo Luque, preparando un buen "picaillo de tomate" que dicho sea de paso, como sabe en macetilla de barro que se quiten fuentes de plata.