User-agent: Mediapartners-Google Disallow: El Club de la Cazuela

30.8.07

III Fiesta del Vino y de la Tapa de Montilla

Este fin de semana del 1 al 3 de septiembre, se celebra la Fiesta del Vino y de la Tapa de Montilla, en su tercera edición. Con la participación de las bodegas, las tabernas y los restaurantes de Montilla.

El visitante podrá degustar los finos caldos de la D.O. Montilla-Moriles, acompañados de las especialidades gastronómicas de los establecimientos inscritos, a precios de promoción.

Entre las novedades que se presentan este año esta el cambio de ubicación de la fiesta trasladándose en esta edición frente al IES "Emilio Canalejo". Igualmente, se podrá disfrutar de música en directo en esta fiesta de puertas abiertas.

28.8.07

Salmorejo cordobés

Salmorejo cordobésSi hay un plato en nuestra gastronomía cordobesa que este más demandado en esta época estival, ese es sin lugar a dudas el gazpacho de tomate, y por ende su primo hermano el Salmorejo cordobés. Tan cordobés o más que el popular Flamenquín, o el genuino Rabo de toro.

El salmorejo tiene muchas variantes pero todas parten de unos ingredientes básicos como son, unos rojos tomates rojos del terreno, miga de pan y un buen aceite de oliva extra virgen de baja acidez. Tiempo atrás se indicaba el grado de acidez en la etiqueta ahora se ha optado por clasificarlo por sabores: intenso, o suave.

Sobre incorporarle huevo debo decir, que en el recetario de antiguos cocineros se lo añadían crudo, y créanme que el salmorejo tomaba una textura envidiable y un sabor único. Hoy ante el temor de podernos contagiar con una traicionera "Salmonella" se ha ido desechando de la receta clásica esta costumbre.

Pepi, la madre de mí amiga Mª José Morales, del vecino e Ilustre pueblo de Aguilar de la Frontera, además de ser una gran cocinera y gran conocedora de la cocina tradicional es ejemplo latente de amor por la cocina, y en particular por la gastronomía típica de su pueblo.      Me contó en una ocasión que en su casa siguen haciendo el salmorejo con huevo, pero se lo incorpora frito, una excelente alternativa para evitar riesgos y a la par para enriquecer este elogiado   plato tan nuestro.

Siempre he dicho y comparto que nuestras madres son las mejores cocineras que tendremos la suerte de encontrarnos en la vida. Todos tenemos en algún espacio siempre accesible de la memoria ese platillo que nuestra madre nos preparaba con tanto esmero y cariño, y que nos sabía a gloria.

Ingredientes:
1 kg. de tomates rojos
1 copa de aceite de oliva virgen extra
1/2 pan del día anterior
1 diente de ajo
sal

Para la guarnición:
pimiento verde
cebolla
jamón ibérico -o en su defecto serrano-
1 huevo duro

Modo de Preparación:
En los tiempos en que no se disponía del adelanto eléctrico de la batidora se hacía a mano en macetilla de barro con la ayuda de una machacadera de madera, y armados de paciencia se trituraban todos los ingredientes, resultando un majado menos fino que como ahora se hace pero igual de bueno.

En un recipiente ponemos los tomates pelados y escurridos de semillas, incorporamos el pan hecho trocitos desechando las partes tostadas que pudiera tener la pieza. Añadimos el diente de ajo pelado, una pizca de sal y el aceite. Para que nadie se lie con las medidas de aceite, describo la capacidad de un catavino; hay que ser generoso con el aceite porque al final será quien ayude a la mezcla de estos ingredientes para que emulsionen. Añadimos el huevo, batimos bien y ponemos la crema resultante en una fuente de paredes altas y llevamos al frigorífico para tomarlo fresquito. A la hora de servir se acompaña de la guarnición picadita de cebolla, pimiento y jamón. Se presenta en cazuela de barro, y se adorna con unas cuñas de huevo duro.

P.D. Querido lector la ausencia de vinagre entre los ingredientes utilizados en esta receta, no obedece a ningún olvido. Sencillamente, considero que con la acidez natural que aporta el tomate del terreno es suficiente para mí paladar. Sin embargo, no desdeño incluso recomiendo un chorrito de vinagre de vino de Montilla en el Gazpacho de tomate, incluso en el Gazpacho blanco de almendras, es indispensable.

12.8.07

Cocineros sin sueldo

Solano Salido, avivando el fuego del perol.

Sirvan estas sencillas palabras como homenaje a esas personas que se enfundan el delantal para confeccionar el menú a los amigos. Porque considero que con su labor contribuyen a fomentar la convivencia entre las personas, y de paso a que los amigos confraternicen alrededor de un buen plato de arroz y una copa de fino de Montilla-Moriles.

Tengo la completa seguridad que todos tenemos un amigo cocinillas -dicho sea con todo cariño-, o conocemos a alguien al que se le da bien la cocina. Me estoy refiriendo a esos cocineros sin nómina que se sienten satisfechos cuando al término de la jornada reciben las felicitaciones de sus comensales. Y es que, la dedicación y entrega de la que hacen gala harían impagable su trabajo en el que acostumbran a poner el alma y la sal. Mientras, como ocurre casi siempre en estos eventos el resto del personal con la copa en la mano observa y opina.

Ramón Marquez y Solano SalidoA nadie se le ocurre organizar un día de perol bullanguero sin pensar primero en el oficiante de las viandas. Algo parecido si no igual le ocurría en sus años mozos a nuestro amigo de la foto el maestro Solano Salido, que aparte de artista en la talla de la madera ha sido el cocinero oficial en incontables paellas y peroles como gusta llamar en nuestra Córdoba. Con la particularidad de que a nuestro amigo en más de una ocasión le pasaba como al Sastre del Campillo: "cosía de balde y ponía el hilo".

Solano, tomó el relevo en este tipo de acontecimientos de su amigo Antonio López "El Cesto", del que aprendió los secretos y las virtudes del arroz para deleite de sus numerosos amigos por citar: el gremio de la madera, marmolistas, funerarios, y hasta la nutrida comunidad religiosa de San Sebastián se han deleitado con sus guisos.

Esta instantánea recoge el ambiente festivo que se vivía ese día. Una jornada de perol con marmolistas y funerarios, oficios muy vinculados sin lugar a dudas. Solían tener su encuentro gremial pasado el día de los difuntos. Con el paso del tiempo este tipo de encuentros festivos se han ido disipando.

El cura D. Antonio León, bendice la paella que se disponen a comer el gremio de carpinteros.Esta otra fotografía, corresponde al gremio de los carpinteros que celebraban su encuentro el día 1 de mayo, festividad de San José Obrero. Como en todo acto de relevancia que se precie no podía faltar la presencia del señor cura, en esta ocasión recayeron los oficios en D. Antonio León, quien presidio y bendijo la comida que entre otros alimentos se componía de una suculenta paella.

9.8.07

Granizada de limón natural

Contemplo con curiosidad los hermosos limones que produce el limonero que Dulce Jiménez (Dulcecita la del Sacri), plantó hace ahora 50 años. Observo igualmente, la construcción de elevados edificios a su alrededor que están estrangulando la luz y el sol que tiempo atrás recibía. A pesar de todos estos inconvenientes, el limonero se resiste a sucumbir y sus ramas crecen cada vez mas altas buscando un resquicio de sol. Es un limón lunero, que ofrece limones todo el año. Su piel desprende un aroma fresco, y el solo contacto con las manos deja la impronta de su inigualable olor.

Pensando en las altas temperaturas que nos esta brindando el verano, y aprovechando la buena provisión de estos estupendos limones, nada mejor y más refrescante; aparte de un buen chapuzón en la piscina (el que la tenga a mano), es un buen vaso de limonada. Porque para calmar la sed todavía no se ha descubierto mejor bebida que el agua, y en su defecto podemos suplirla con una fresca limonada.

El ácido cítrico del limón además de refrescar, es un excelente depurativo y diurético, muy recomendable para las personas que retienen líquidos. Dicho sea de paso.

Ingredientes:
4 limones
250 gr. de azúcar
2 l. agua mineral


Forma de prepararla:

Ponemos el agua a fuego suave sin que llegue nunca a hervir, añadimos el azúcar y removemos hasta que se diluya. Echamos la ralladura de tres limones, solo la parte superficial amarilla. Movemos bien y apartamos. Cuando este templado ponemos el zumo de los limones, pasamos la limonada por un colador o chino, y guardamos en el congelador.

Utilizo un pequeño truco para subirle el color pálido y que tome un tono mas amarillo. Se trata de poner a nuestro preparado una pizca de colorante alimenticio, el que usamos para dar color a las comidas. Es importante hacer el color en un vasito aparte con un poco de limonada para no pasarnos con el colorante.

Solo nos queda pasar la estupenda limonada que hemos preparado al congelador, y que se convierta al cabo de cinco horas en una fresca granizada de limón. Cuando este a media congelación le rompemos el hielo antes de que se forme un bloque. Podemos tomarla sola, o preparar unos mojitos a los amigos en la barbacoa de este sábado.

2.8.07

La barbacoa

El verano es tiempo de barbacoas y parrilladas, que dirían los argentinos. Este tipo de eventos ocasionales son la excusa perfecta para procurar un encuentro conciliador para confraternizar más con la familia. Igualmente, idóneo para relacionarnos con los amigos a la vez que le damos un homenaje a las gustativas.

En mas de una ocasión en estas noches veraniegas hemos organizado unos buenos ágapes con surtidas provisiones, y no ha faltado la incondicional plancha donde hemos dado cumplida cuenta para abrir boca a unos estupendos gambones, es de lo mas sencillo de preparar y a la vez mas rico de tomar.

Para este tipo de preparados soy partidario de la plancha y rehúso la parrilla por razones obvias. Una de ellas es que los jugos del marisco se vierten en el fuego provocando desagradables olores. Otra es que hay tener cuidado al manipularlos porque mas de uno se colara por la parrilla y caerá al fuego sin remisión.

La plancha debe estar bien caliente con su almohada de sal y los doblados bigotudos colocados bien recostaditos varios minutos de un lado, varios minutos del otro lado, y antes de que empiecen a ponerse blancos del susto retirar, y a otra cosa mariposa.

25.7.07

Estamos de vacaciones

Muchos son los establecimientos que en estas fechas cuelgan el cartel de: "Cerrado por vacaciones". Mientras, los que no podemos colgar el cartelito seguimos resignados trabajando con estas calores al pie del cañón.

Medio país trabaja para que el otro medio disfrute de vacaciones. Aunque parezca una paradoja esta es la pura realidad. Pero nos quedará siempre el consuelo de pensar que volverán rojos como carabineros a la plancha, con sus cuerpos maltrechos y sus bolsillos esquilmados.