User-agent: Mediapartners-Google Disallow: El Club de la Cazuela

2.12.09

Presa ibérica asada


Idea de presentación de la presa ibérica  asada

Ingredientes: (6 personas)

2 piezas de presa ibérica (600 grs. cada una aprox.)
Aceite de oliva virgen extra
650 ml. de vino tinto, 1 tomate maduro, 1 cebolla, 1 pimiento rojo, 6 dientes de ajos, sal
pimienta en grano, 2 hojas de laurel, unas tiras de jamón.
Receta ofrecida por el chef  Rafael Rubio, del Restaurante Don Gonzalo

Elaboración:
Aunque la presa ibérica por lo general se suele vender  limpia conviene repasar la pieza de excesos de grasa superficial.
Salpimentamos la presa y en una sartén con un poco de aceite de oliva marcamos la carne, la finalidad de esta operación es que tome un tono dorado sellando todas sus caras para que los jugos queden encerrados. La presa terminará de hacerse en el horno. Preparamos una placa de horno con un poco de aceite de oliva, ponemos las verduras troceadas, las especias, sal, y encima recostamos la presa, echamos un poco de aceite y rociamos con el vino tinto. Introducimos en el horno previamente precalentado a 180º durante una hora.
Sacamos del horno y trinchamos en escalopes no muy finos. Las verduras asadas junto con el jugo se pasan por un chino o por la batidora para que nos quede una salsa lo más fina posible. Se debe servir la salsa muy caliente.
Montamos el plato con tres escalopines, unas tiras de jamón y por encima la salsa. Esta carne asada queda bien acompañada con unas patatas fritas a tiras.

30.11.09

Concluye la Feria Andaluza Feviandtur 09

Un intercambio gastronómico entre la Asociación de Cocineros y Reposteros de Córdoba (Acoreco) y la Asociación de Amas de Casa y Consumidores “Ana Ximénez” de Montilla puso ayer el broche de oro a Feviandtur 09.

Un intercambio gastronómico entre la Asociación de Cocineros y Reposteros de Córdoba (Acoreco) y la Asociación de Amas de Casa y Consumidores “Ana Ximénez” de Montilla ha puesto el broche de oro a la Feria Andaluza Vitivinícola y del Turismo Gastroenológico (Feviandtur) que, desde el pasado jueves, ha reunido en el Recinto Ferial de Montilla a 82 empresas andaluzas de los sectores del vino, el turismo y la gastronomía.

La iniciativa, que ha suscitado el interés de numeroso público, ha permitido a varios cocineros profesionales pertenecientes a Acoreco conocer la forma en que las amas de casa elaboran algunos de los platos más conocidos de la cocina montillana. De igual forma, los participantes han tenido la oportunidad de intercambiar recetas y de compartir secretos que potencian el sabor de los alimentos y mejoran su presentación.

El sector empresarial andaluz ha mostrado su satisfación por la buena acogida que ha supuesto este foro profesional que, a lo largo de cuatro días, ha desplegado una intensa actividad profesional y lúdica que ha contado con jornadas técnicas, demostraciones gastronómicas, presentaciones comerciales y catas dirigidas de productos andaluces.
Fuente: Oficina Municipal de Comunicación

29.11.09

Se entrega el premio del Concurso de Etiquetas

La alcaldesa de Montilla, Rosa Lucía Polonio, hace entrega de un trofeo a la segoviana María Bravo, ganadora del III Concurso de Etiquetas para Vinos.

La alcaldesa de Montilla, ha sido la encargada de entregar el primer premio del Concurso de Etiquetas para Vinos que el Comité Organizador de
Feviandtur convocó con el objetivo de promover los vinos de la Denominación de Origen Montilla-Moriles en el marco de este foro profesional. El galardón, dotado con 1.000 euros y un trofeo del orfebre montillano José Pedraza, ha recaído en la segoviana María Bravo Montarelo, por un diseño para un vino joven que ha presentado bajo el lema Textura, color y olor.


Según ha puesto de manifiesto Rosa Lucía Polonio, la convocatoria del concurso –que este año ha alcanzado su tercera edición- “ha superado con creces todas las expectativas que nos marcamos desde un principio, ya que se ha logrado todo un récord de participación”. Y es que, frente a los 108 diseños que concurrieron a la primera edición –celebrada en 2003- y a los 213 que se registraron en la siguiente –que tuvo lugar en 2007-, el III Concurso de Etiquetas para Vinos ha registrado este año un total de 864 diseños de 171 autores procedentes de España, Portugal y Polonia.

28.11.09

Arrancan las III Jornadas Gastronómicas de Andalucía en Córdoba

Los cocineros han utilizado los vinos de Montilla-Moriles en la elaboración de sus platos.

Un cochinillo con esencias de amontillado o un bizcocho de vino Pedro Ximénez han sido dos de las propuestas que se han presentado en el Recinto Ferial de Montilla durante la tercera edición de las Jornadas de la Gastronomía de Andalucía en Córdoba que se están desarrollando hasta el próximo domingo en el marco de la Feria Andaluza Vitivinícola y del Turismo Gastroenológico (Feviandtur).


El periodista cordobés Manuel Piedrahita, presidente de la Federación Andaluza de Cofradías Vínicas y Gastronómicas, ha sido el encargado de abrir las jornadas con una conferencia sobre la incidencia de la tapa española en el extranjero. A continuación, el jefe de cocina del conocido restaurante valenciano La Sucursal, Jorge Bretón, ha analizado las últimas tendencias en torno a la cocina molecular y ha destacado el potencial de los vinos de la Denominación de Origen Montilla-Moriles en la gastronomía actual.

“Nadie es capaz de generar vinos como los que se crían en la zona Montilla-Moriles, ya que son únicos en el planeta, tanto por el suelo, como por el clima, la variedad de uva o la forma de criarlos”, ha afirmado Bretón, quien ha deleitado al numeroso público que ha asistido a su demostración gastronómica con su pericia ante los fogones.

El programa preparado por la Asociación de Cocineros y Reposteros (Acoreco), en colaboración con la Escuela de Hostelería de Córdoba y el Ayuntamiento de Montilla, ha continuado con otra demostración de Ángel León, que ha preparado algunos de los platos que cocina a diario en el Restaurante Aponiente de El Puerto de Santa María.


Tras una conferencia del crítico Fernando Rueda sobre el papel de la gastronomía tradicional andaluza en la nueva cocina, el protagonismo de las Jornadas de la Gastronomía de Andalucía en Córdoba ha recaído en el chef Dani García que, en 2006, fue reconocido por la Academia Internacional de Gastronomía como el Mejor Cocinero Joven de Europa.

El cocinero Dani García (izquierda) durante su demostración gastronómica.

“Tenemos que sentirnos muy orgullosos por los vinos que produce y exporta Andalucía”, ha manifestado Dani García, cuya demostración gastronómica ha suscitado el interés de un gran número de alumnos procedentes de la Escuela de Hostelería de Málaga. “Aplicados a la cocina, los caldos de la zona Montilla-Moriles aportan unos aromas y unas connotaciones totalmente novedosas para personas que vienen del extranjero a probar nuestra gastronomía”, ha asegurado García que, en la actualidad,
está al frente del restaurante Calima, ubicado en el hotel Gran Meliá Don Pepe de Marbella.

El programa de actos se completará con sendas demostraciones gastronómicas a manos del cocinero catalán Oriol Balaguer y de Celia Jiménez –de Bodegas Campos de Córdoba-, la primera mujer andaluza que obtuvo una estrella en la Guía Michelín. Por último, José Carlos Capel, crítico gastronómico del diario El País ofrecerá una conferencia sobre maridajes poco convencionales en torno a los vinos andaluces.

Fuente: Oficina Municipal de Comunicación

21.11.09

Feviandtur 09

Se celebra en Montilla del 27 al 29 de noviembre, la Feria Andaluza Vitivinícola y del Turismo Gastroenológico (Feviandtur) que reunirá a partir del próximo jueves en el Recinto Ferial de Montilla a 82 empresas andaluzas de los sectores del vino, el turismo y la gastronomía. Se espera una importante asistencia de profesionales y público en general que a lo largo de cuatro días, desplegará una intensa actividad profesional y lúdica que contará con jornadas técnicas, demostraciones gastronómicas, presentaciones comerciales y catas dirigidas de productos andaluces.

Feviandtur va camino de convertirse en una plataforma ágil y útil para promocionar la calidad de los vinos de esta denominación de origen, la riqueza gastronómica y la oferta turística de nuestra región, todo ello en un espacio vivo y dinámico que mostrará la importante apuesta empresarial y económica que gira en torno a estos sectores fundamentales para el desarrollo de esta tierra.

Dentro de las actividades de esta feria se enmarca también el concurso gastronómico “Salmorejo Cordobés” donde se darán cita los mejores cocineros y reposteros de Andalucía. Esta cita gastronómica ha sido promovida por la Asociación de Cocineros y Reposteros de Córdoba (Acoreco) y por la Escuela de Hostelería de Córdoba (Hostecor) y reunirá durante dos días en el Palacio de Congresos de Córdoba a una veintena de profesionales de la Cocina y de la Pastelería, así como a alumnos de las escuelas de Hostelería de toda Andalucía.
Mas información sobre el programa de actos en www.feviandtur.com

19.11.09

Rosada a las finas hierbas con panaché de verduras

La rosada es un pescado blanco que admite muchas elaboraciones, y aunque no es una especie que se encuentre en nuestras costas es dentro de los pescados congelados uno de los mas populares y consumidos por su versatilidad y precio. Su carne blanca y firme admite ser cocinada siguiendo las recetas de otros pescados como la merluza, rape, mero, congrio...

Generalmente lo encontraremos entero y sin cabeza, o bien limpio de piel y hecho filetes. Hay que decir también que tiene un sabor neutro, no tiene un acusado sabor a pescado o a mar como ocurre con otras especies, su carne no sabe a nada -a mi me lo parece- y tomará el sabor de los condimentos que le pongamos a la hora de cocinarlo, bien frito con aceite de oliva y unos ajitos, o acompañando sus filetes con alguna salsa tipo marinera.

La rosada es uno de los pescados al igual que la panga de los llamados de nuevo mercado, que vienen de los caladeros de Sudáfrica, Agentina, Chile y Nueva Zelanda, a cubrir en parte la demanda por la progresiva falta de pescado en nuestros caladeros.

Ingredientes:
(4 personas)
200 gr.de filete de rosada por persona
aceite de oliva
1 copita de brandy
1 vaso de vino blanco
2 dientes de ajo
pimienta
1 cayena (al gusto)
perejil
eneldo
sal

Elaboración:
Salpimentamos los filetes de rosada y en una cazuela o sartén ponemos aceite de oliva, ajo picado y cayena. Cuando dore el ajo ponemos los filetes de rosada y flambeamos con el brandy. A continuación, ponemos a fuego medio y añadimos el vino y las hierbas, y dejamos cocinar diez minutos.

Para elaborar el panaché, coceremos las verduras troceadas de pimiento rojo, judía plana, zanahoria, y
coliflor, esta conviene cocerla aparte. Una vez cocida al dente dejamos escurrir y reservamos. Una técnica para que las verduras mantengan sus vivos colores y detener la cocción consiste en introducirlas en agua fría después de cocerlas.

En una sartén ponemos aceite de oliva, la cebolla cortada, ajo laminado y el calabacín, cuando poche añadimos las verduras cocidas y salteamos. Corregimos de sal y dejamos que se cocinen bien en el aceite. Y ya tenemos listo el colorido surtido de verduras que será el acompañante de la rosada
en el plato.

Se le denomina panaché a la forma de cocinar las verduras, en la que se suelen utilizar hasta tres tipos de fuegos: la cocción, la fritura o salteado y el horneado.
Esta es una de las principales diferencias entre el panaché y la menestra, que en esta última todo se puede servir más o menos revuelto, pero en el panaché todo debe ir ordenado por colores y sabores.